viernes, 28 de noviembre de 2008

Sistema Endocrino

Organización del Sistema Endocrino:

Glándulas endocrinas:

Son órganos de estructura glandular, sin conducto excretor, altamente vascularizadas, que vierten su secreciones directamente a la sangre. Como la sangre puede ser considerada parte
del medio interno, a estas glándulas también se les llama glándulas de secreción. No todas las glándulas del organismo son endocrinas. Existen también glándulas exocrinas, como las glándulas salivales, las glándulas lacrimales y las glándulas mucosas, entre muchas otras, que se caracterizan por presentar un conducto excretor por donde las secreciones que produce son vertidas a una cavidad (la boca, el tubo digestivo, etc.) o al exterior del cuerpo, como las glándulas sebáceas y sudoríparas. Las principales glándulas endocrinas en los mamíferos son las siguientes: la hipófisis o pituitaria, que ha sido considerada la glándula maestra del sistema endocrino, por que prácticamente controla la acción de todas las demás glándulas del sistema; sin embargo, desde que se sabe que ella está bajo el control del hipotálamo, se discute tal nominación. Las otras glándulas endocrinas son: la tiroides, la paratiroides, las suprarrenales, las sexuales ( ovarios y testículos), el páncreas y la glándula pineal o epífisis.
De todas ellas, la única que es una glándula mixta es el páncreas, porque es endocrina y exocrina. Como glándula exocrina produce jugos pancreáticos que vierte al duodeno por el conducto pancreático y, como glándula endocrina, vierte a la sangre las hormonas insulina y glucagón.

Las hormonas:

Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas, las cuales tienen un efecto específico en tejidos que están más o menos alejados desde donde son secretadas.
Las hormonas son mensajeros químicos transportados por la sangre desde todas las partes del organismo. Constituyen las señales con que el sistema endocrino ejerce su función regulatoria.
La palabra hormona deriva del griego y significa exitar, lo que es generalmente cierto: la mayoría de las hormonas exitan o estimulan funciones metabólicas, pero también existen hormonas inhibitorias.
Todas las hormonas son compuestos orgánicos. Algunas de estructura relativamente simple, son derivados de aminoácidos; otras son proteínas y el resto son esteroides.
Las hormonas son sustancias muy potentes, actúan en pequeñísimas concentraciones, produciendo grandes efectos sobre los órganos, cuya función modifican.
Por ser señales regulatorias, las hormonas no son secretadas en forma continua, sino intermitentemente, de acuerdo con la intensidad de estímulos específicos, sobre la glándula correspondiente, adaptándose así a diversas circunstancias fisiológicas.
La secreción hormonal está regulada según las necesidades del organismo, por un mecanismos de retroalimentación con el hipotálamo o la hipófisis, por intermedio de l,a misma hormona o uno de los productos de su metabolismo. En otros casos, la regulación de efectúa por la acción de sustancias metabólicas que llegan por la sangre a la misma glándula, y finalmente, existe otro caso en que la glándula depende directamente del sistema nervioso como la médula de la glándula suprarrenal.
El tiempo que una hormona permanece en la sangre depende de su naturaleza, va desde unos pocos minutos (estrógenos) hasta días (hormonas de la tiroides). Una vez recibidas en el tejido “objetivo de ella”, son modificadas e inactivadas allí mismo, aunque la mayoría son destruidas en el hígado. El tejido sobre el cual actúa una hormona se llama órgano blanco, porque es donde la hormona dispara su acción.

Naturaleza química de las hormonas:

Aunque las hormonas tienen en común la función de coordinar y controlar el normal desempeño de la actividad celular, se diferencian en su naturaleza química.
Atendiendo a este criterio, se reconocen hormonas esteroidales, derivadas de aminoácido, peptídicas o proteicas. Algunos investigadores postulan un cuarto grupo constituido por las prostaglandinas. A continuación nos referiremos a cada una de ellas:
Hormonas esteroidales:
Estas se derivan de un lípido especial llamado colesterol. Ejemplo de estas hormonas son las producidas por las glándulas sexuales, como la progesterona y la testosterona.
Hormonas derivadas de aminoácidos:
Desde el punto de vista químico, son las hormonas más simples. Se les suele llamar aminas. Un ejemplo de este tipo de hormonas son las producidas por las glándulas tiroides, que se sintetizan a partir del aminoácido tirosina.
Hormonas peptídicas o proteicas:
Se conforman con una cadena de varios aminoácidos. Si la cadena es corta, se dice que la hormona es peptídica. La ocitocina y la vasopresina, son hormonas peptídicas, ya que están formadas por nueve aminoácidos cada una. Cuando la cadena de aminoácidos es más larga, se habla de hormonas proteicas. La insulina y el glucagón, producidas por el páncreas, son ejemplos válidos, ya que sus cadenas tienen 51 y 29 aminoácidos, respectivamente.
Prostaglandinas.
Este grupo de hormonas son derivadas de un tipo de lípidos especiales conocidos como ácidos grasos. Se caracterizan por presentar una amplia variedad de funciones, tanto estimulantes como inhibitorias.
Se diferencian del resto de las hormonas por dos características: la primera es que se produce en casi todas las células de nuestro cuerpo. La segunda, que ejercen sus efectos en las mismas células que las producen. Comparten, sin embargo, las características de actuar en bajísimas concentraciones y de ser degradadas rápidamente.

martes, 25 de noviembre de 2008

JUPITER Y MARTE



Marte

Es el cuarto planeta del Sistema solar y es conocido como el planeta rojo, de todos los planetas, éste es el más similar a la tierra.


  • Después de Venus, Marte es el objeto más brillante del cielo nocturno, se puede observar cuando se forma en línea Sol-Tierra-Marte, cosa que ocurre cada 15 años.

  • Su rotación tiene un valor de 24 hr 37 min y 22,7 seg. y su traslacion dura 686,98 días.

  • Se pensaba que en la actualidad, Marte podía tener vida, pero no es así, ya que tiene un suelo seco y oxidante, antes pudo tener vida pero ahora no.

  • En Marte se encuentra el Monte olimpo, el mayor volcán del Sistema solar. Tiene una altura de 25 km. y su base tiene una anchura de 600 km.

  • Su atmósfera está formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Coontiene sólo un 0,03% de agua.

  • Marte posee dos pequeños satélites naturales, llamados Fobos que es el más grande y Deimos. Su orbita está muy próxima al planeta. Se cree que son dos asteroides capturados.



    JUPITER:

    En distancia al sol le corresponde el quinto lugar, es el planeta más grande del sistema solar y es el más rápido en dar su rotación que es un poco menos de 10 horas.
  • La atmósfera de Júpiter está dividida en cinturones oscuros llamados Bandas y regiones claras llamadas Zonas, en la dirección de los paralelos.

  • La gran mancha roja trata de un enorme remolino que podría existir desde hace más de 300 años y caracterizada por vientos en su periferia de hasta 400 km/hr.

  • Las nubes superiores de Júpiter están formadas de cristales congelados de amoníaco y por debajo de las nubes visibles de hidrosulfuro de amonio.

  • En el interior del planeta, el hidrogeno, helio y el argón, se comprimen progresivamente. el hidrógeno molecular se comprime de tal manera que se transforma en un líquido metálico, y más abajo se encuentra el núcleo rocoso formado principalmente por materiales heladis y más densos.

  • La magnetosfera es una capa alrededor del planeta que desvía la mayor parte de los vientos solares.
  • Aproximadamente los satélites conocidos son 63. Los principales satélites son los galileanos que son 4 Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.

  • Júpiter tiene 3 anillos formados de polvo, el interno se llama halo, el intermedio es el anillo principal y es el más brillante y el externo es el más grande.





VIA LACTEA






La Vía Láctea, también llamada la Galaxia, es un agrupamiento de estrellas con forma de disco, que incluye al Sol y a su sistema solar. Para un observador terrestre, el disco de la Galaxia aparece como una banda débilmente luminosa que se puede observar de noche extendiéndose a través del cielo, sobre todo en las noches de verano claras y sin luna. Antiguamente a esta banda se la llamó Vía Láctea (también Camino de Santiago), nombre que en la actualidad hace referencia a toda la galaxia. La apariencia difusa de esta banda es el resultado de la luz combinada de estrellas demasiado lejanas para poder distinguirlas por separado a simple vista. Las estrellas individuales que vemos en el cielo son aquellas de la Galaxia que están lo suficientemente cerca del sistema solar para distinguirlas por separado.


Estructura:


Se ha descubierto que la Vía Láctea es una gran galaxia espiral, con varios brazos espirales que se enroscan alrededor de un núcleo central de un grosor de unos 10.000 años luz. Las estrellas del núcleo central están más agrupadas que las de los brazos, donde se han encontrado más nubes interestelares de polvo y gas. El diámetro del disco es de unos 100.000 años luz. Está rodeado por una nube de hidrógeno, deformada y festoneada en sus extremos, rodeada a su vez por un halo esférico y ligeramente aplastado que contiene muchos cúmulos globulares de estrellas, que se encuentran principalmente encima o debajo del disco. Este halo puede llegar a ser dos veces más ancho que el disco en sí. Además, estudios realizados sobre los movimientos galácticos sugieren que el sistema de la Vía Láctea contiene más de 2 billones de veces la masa que contiene el Sol, mucha más materia de la que se considera que tiene el disco conocido y los cúmulos concomitantes. Sin embargo, los astrónomos han especulado con la idea de que el sistema conocido de la Vía Láctea esté rodeado por una corona mucho mayor de materia no detectada.

Tipos de estrellas:

La Vía Láctea contiene tanto estrellas de las llamadas de tipo I, que son estrellas azules y brillantes, como estrellas del tipo II, gigantes rojas. La región central de la Vía Láctea y el halo están compuestos por estrellas del tipo II. La mayor parte de la región se oculta tras nubes de polvo que impiden la observación visual. La radiación de la región central se ha registrado por medio de mecanismos como células fotoeléctricas, filtros infrarrojos y radiotelescopios. Estos estudios indican la presencia de objetos compactos cerca del centro, posiblemente restos de estrellas o un enorme agujero negro.

Rodeando la región central hay un disco bastante achatado que comprende estrellas de ambos tipos, I y II; los miembros más brillantes de la primera categoría son luminosos, súper gigantes azules. Incrustados en el disco y surgiendo de los lados opuestos de la región central, están los brazos espirales, que contienen una mayoría de población I, junto con mucho polvo interestelar y gas. Un brazo pasa por las proximidades del Sol e incluye a la gran nebulosa de Orión.

Rotación:

La Vía Láctea gira alrededor de un eje que une los polos galácticos. Contemplada desde el polo norte galáctico, la rotación de la Vía Láctea se produce en el sentido de las agujas del reloj, arrastrando los brazos espirales. El periodo de rotación aumenta cuando disminuye la distancia desde el centro del sistema galáctico. En las proximidades del sistema solar, el periodo de rotación es de algo más de 200 millones de años luz. La velocidad del sistema solar debido a la rotación galáctica es de unos 270 kilómetros por segundo.

EL SOL



El Sol es la estrella más grande del sistema planetario, por tanto, es el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche. La energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de cadena alimenticia, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, forman el Sistema Solar.
A pesar de ser una estrella mediana, es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, pero por una extraña coincidencia, la combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos.
Como toda estrella, el Sol posee una forma esférica, y a causa de su lento movimiento de rotación, tiene también un leve achatamiento polar. Como en cualquier cuerpo masivo toda la materia que lo constituye es atraída hacia el centro del objeto por su propia fuerza gravitatoria.
El Sol presenta una estructura en capas esféricas o en "capas de cebolla". Según el modelo el Sol está formado por:

1) Núcleo 4) Fotosfera 7) Viento solar
2) Zona radiante 5) Cromosfera
3) Zona convectiva 6) Corona .

El Sol está constituido por un 81 % de hidrógeno, 18 % de helio y el 1 % restante que se reparte entre otros elementos. En su centro se calcula que existe un 49 % de hidrógeno, 49 % de helio y el 2 % restante en otros elementos que sirven como catalizadores en las reacciones termonucleares.
Además contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar. Como ejemplo podríamos decir que se requerirían ciento nueve Tierras para completar el disco solar, y su interior podría contener más de 1.3 millones de Tierras.
La energía solar en muy importante en la tierra, ya que la mayor parte de la energía utilizada por los seres vivos procede del Sol, las plantas la absorben directamente y realizan la fotosíntesis, los herbívoros absorben indirectamente una pequeña cantidad de esta energía comiendo las plantas, y los carnívoros absorben indirectamente una cantidad más pequeña comiendo a los herbívoros.
La mayoría de las fuentes de energía usadas por el hombre derivan indirectamente del Sol. Por ejemplo, los combustibles fósiles preservan energía solar capturada hace millones de años mediante fotosíntesis.
Sin embargo, el uso directo de energía solar para la obtención de energía no está aún muy extendido debido a que los mecanismos actuales no son suficientemente eficaces.

NEBULOSAS Y AGUJEROS NEGROS
















Las nebulosas son conjuntos de gases y polvos, compuestos principalmente de hidrogeno y helio. Estas se les puedes clasificar de dos maneras, tanto de edad como de radiación.
Por edad:
-Asociadas al nacimiento de nuevas estrellas, cuando sus gases se comienzan a calentar y centrar en un punto se comienza a formar una protoestrella. Pasan unos cuantos millones de años y se convertirá en una estrella. La estrella depende de la masa original con la que se formo, si es una nebulosa masiva, se formara una estrella muy grande.
-Asociadas a la muerte, llamadas nebulosas planetarias, al momento de la muerte de una estrella normal, como el sol, esta empieza a expandir capas de gases, de diferentes colores, dependiendo de los elementos con los que estaba formada dicha estrella.
Por Radiación:
-Nebulosas oscuras: No posee ninguna estrella cercana a ella, por lo que no se ve en el espacio, recordando que el gas y polvo es un cuerpo opaco.
-Nebulosas de Reflexión: Estas poseen estrellas, pero poco masivas, por lo que si se ve pero son gases estables.
-Nebulosas de Emisión: Estas poseen estrellas súper masivas, que general cambios bruscos en sus componentes, lo que podría dar inicio a una nueva estrella.
Agujero Negro
Albert Einstein decía que el espacio era como una tela en la cual los objetos generarían una presión que la curvarían, dependiendo de su densidad, mas curvarían el espacio. El agujero negro fue una estrella tan masiva, arriba de 20 masas solares, que al momento de su muerte fue tan pesada, que el espacio no la resistió y se quebró.
Al generara un agujero en el espacio, ningún objeto que pase por su horizonte de eventos, está libre de caer, incluso la luz. Por esto es un agujero negro, es decir nos e ve en el espacio, ya que absorbe la luz, la única manera en que los científicos pueden saber que está ahí, es cuando este ataca una estrella. Ya que se enrolla el gas en ella, girando a una velocidad tan grande, que se prende el gas, esto solo dura, hasta que consume entera la otra estrella.
En el centro de nuestra galaxia, hay agujeros negros súper masivos, quiere decir que son muy gigantes y generarían que la galaxia rotara. Aunque no se encuentren activos, cuando en una galaxias, los agujeros negros de su núcleo están activos, emiten chorros de partículas que alteran las estrella de esta galaxia.

ESTRELLAS Y CONSTELACIONES




Estrellas

Una estrella es un gran cuerpo celeste compuesto de gases calientes que emiten radiación electromagnética, en especial luz, como resultado de las reacciones nucleares que tienen lugar en su interior. El Sol es una estrella. Con la única excepción del Sol, las estrellas parecen estar fijas, manteniendo la misma forma en los cielos año tras año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios relativos de posición se perciben sólo a través de los siglos.

Las estrellas más grandes que se conocen son "supergigantes", con diámetros 400 veces mayores que el del Sol, en tanto que las estrellas conocidas como "enanas blancas" pueden tener diámetros de sólo una centésima del diámetro del Sol. Sin embargo, las estrellas gigantes suelen ser difusas y pueden tener una masa 40 veces mayor que la del Sol, mientras que las enanas blancas son muy densas a pesar de su pequeño tamaño.

Constelaciones

Una constelación es una agrupación de estrellas cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente tan cercana que las civilizaciones antiguas decidieron conectarlas mediante líneas imaginarias, trazando así figuras sobre la bóveda celeste. En el espacio tridimensional, en cambio, las estrellas de una constelación no están, necesariamente, físicamente asociadas; incluso pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras.
A partir de 1928, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió reagrupar oficialmente la esfera celeste en 88 constelaciones con límites precisos, tal que todo punto en el cielo quedara dentro de los confines de una figura.
En el cielo podemos ver estrellas, nebulosas y cúmulos, que pertenecen a una constelación en concreto. De las 88 constelaciones del cielo, las más conocidas son las doce del Zodíaco, que cada una representa a un animal. Además de éstas, Tolomeo reconoció 48 constelaciones compuestas por más de 1.000 estrellas en el siglo II d. C. Mucho más tarde, en el año 1925 del siglo pasado se establecieron internacionalmente las 88 constelaciones que conocemos hoy en día: 48 corresponden a las observaciones de Tolomeo y las restantes a los descubrimientos de la Era Moderna.

Para poder identificar correctamente las constelaciones, es necesario poder ver las estrellas que dibujan sus figuras. Las personas que viven en las ciudades o áreas limítrofes ven muy pocas de ellas porque la contaminación de luz (la luz generada en exceso por el hombre y que se escapa al ambiente) afecta adversamente la visibilidad de los astros más tenues. Se recomienda, pues, buscar un lugar oscuro.